El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia (2024)

El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia (1)

El mapuzugun, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el río Choapa hasta Chiloé en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compartían esa lengua. Para hacer frente a la presencia hispana, estos grupos se aglutinaron y estrecharon sus lazos hasta formar la identidad mapuche.

Actualmente, los mapuche sonel grupo indígena más numeroso de Chile. Según los censos de inicios de este siglo más de 1,4 millones de personas se identifican como tales. Viven en la parte central del territorio chileno, aunque también hay un pequeño grupo en la provincia de Neuquén, en Argentina. La mayoría de ellos habitan en zonas urbanas.

El pueblo mapuche esconocidopor su lucha contra los colonizadores españoles y, más tarde, contra el dominio chileno. Sin embargo, ese espíritu combativo no ha sido suficiente para defender su lengua, cuyo número de hablantes es muy reducido.

Elisa Loncón Antileo, lingüista y profesora mapuche del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y defensora de los idiomas originarios, considera que en América Latina las lenguas indígenas se encuentran en situación de resistencia, al igual que sus hablantes.

“Es parte de la lucha de los pueblos indígenas, pero en el vínculo con los Estados las lenguas están amenazadas. No hay políticas lingüísticas que favorezcan su desarrollo. Es una situación delicada que requiere ser atendida. El derecho al uso de la lengua es un derecho humano fundamental”, señala.

Un ejemplo de esto es que en Chile sólo el 10% de los mapuchehabla el mapuzugun y apenas otro 10% la entiende, mientras que el resto no tiene ninguna noción del idioma.

Integración económica y pérdida de identidad

Como en muchos otros casos de lenguas vernáculas en situación crítica, este fenómeno se debe en gran parte a la marginación y pobreza de las poblaciones indígenas, que se ven obligadas a buscar una integración económica para subsistir, pagando el alto precio de abandonar sus símbolos de identidad, entre ellos su lengua.

Pero ese precio es demasiado alto porque la lengua es uno de los principales activos de cualquier pueblo, perderla significa perder la historia y la cultura. Las lenguas originarias deben preservarse, dice Elisa Loncón.

“Las lenguas indígenas son transversales en las luchas de los pueblos, se puede recuperar territorio o parte del territorio, pero si se pierde la lengua, los pueblos indígenas pierden sus conocimientos. Cada pueblo nombra en su lengua su mundo, su historia, todo el bagaje cultural, por eso es tan importante mantener la lengua, para que el pueblo pueda seguir existiendo con su identidad, su modo de pensar, su filosofía, su manera de construir saberes. Los pueblos indígenas codifican el mundo desde una perspectiva filosófica diferente a las culturas occidentales.”

Se requieren políticas

Para proteger la riqueza contenida en las lenguas originarias y promover su uso, la Asamblea General de la ONU declaró al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Para la profesora Loncón se trata de una buena medida que debe ayudar a crear conciencia y a evitar que los pueblos que buscan la integración, sobre todo por necesidad económica, accedan al mercado laboral y a los servicios sin por ello dejar de hablar sus lenguas ni dejar de enseñárselas a sus hijos.

En su opinión se puede hacer mucho. En el ámbito educativo, por ejemplo, las políticas de educación intercultural bilingüe con lenguas indígenas podrían fomentar en los niños el amor por sus lenguas y mostrarles el valor de las personas bilingües porque, desafortunadamente, las lenguas indígenas “están asociadas al desprestigio, al menosprecio de racismos instalados en los países de Latinoamérica que tienen presencia de lenguas indígenas”.

¿Por qué ocurre esto? “Es un tema político, si los pueblos indígenas tuvieran mayor escenario de acción, cierto control de sus decisiones políticas, por ejemplo, en los parlamentos, el prestigio del idioma sería mayor. Llevar la lengua a una sesión de parlamento implica elevar el estatus de una lengua indígena que está minimizada y poco valorada en las sociedades. A nivel de los medios de comunicación, debería existir una política para difusión de las lenguas, y eso iría a la par con garantizar el derecho a recibir información en lengua indígena. En el plano de la cultura deberían estar contempladas en el arte, la música, el teatro. Se requieren políticas. No hay políticas y siempre eso queda en la marginación”, reflexiona Elisa Loncón.

Responsabilidad de todos

La también coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile afirma que salvar las lenguas indígenas es responsabilidad de toda la sociedad, de indígenas y no indígenas.

“Porque a final de cuentas, las lenguas indígenas no han desaparecido por decisión directa de la gente, sino que ha sido inducido por las políticas y lo que hay de fondo es el rechazo profundo a una identidad cultural, una identidad de pueblo que no contribuye a ningún proceso formativo del ser humano. El ser humano para instalarse en cualquier lugar necesita asumir quién es en primera instancia. Cuando los niños indígenas no asumen su condición de niños indígenas o cuando sus padres han rechazado su condición, la posibilidad de que la educación, la escolarización tenga buenos resultados en ellos disminuye cada vez más. Necesitamos gente íntegra que asuma su historia, su lengua y su cultura.”

El Año Internacional de las Lenguas Indígenas tiene precisamente el propósito de reivindicar esos idiomas y con ellos, el orgullo de los pueblos y las personas que los hablan.

“Es relevante que las Naciones Unidas hayan declarado este año porque le dan una oportunidad, un espacio político a las lenguas indígenas en el escenario de todos los Estados. Y los Estados deberían abrir espacios comunicativos, legislativos de protección a las lenguas y que se avance en materia de protección a las lenguas indígenas. Y para los pueblos indígenas, ojalá se pudiera aprovechar al máximo este año en cuanto a avanzar en la reivindicación de los usos funcionales de las lenguas. Está bien la parte oral, pero también el avance hacia su posicionamiento escrito”, concluye Elisa Loncón.

Reportaje: Carla García

I'm a linguistics expert with a deep understanding of the topic at hand. My knowledge extends to the dynamics of indigenous languages, language preservation, and the socio-political factors affecting linguistic landscapes. I've explored the challenges faced by indigenous communities, drawing on real-world examples and concrete evidence.

Now, let's delve into the concepts presented in the article about "El mapuzugun," the language of the Mapuche people in Chile:

  1. Mapuzugun:

    • El mapuzugun is the language spoken by the Mapuche people, an indigenous group in Chile.
    • It was spoken from the Choapa River to Chiloé in the 16th century when Spanish conquistadors arrived in Chile.
    • The language played a significant role in shaping the collective identity of the Mapuche people.
  2. Mapuche Identity:

    • The Mapuche people, historically known for resisting Spanish and later Chilean colonization, have formed a distinctive identity.
    • Despite their combative spirit, the Mapuche struggle to preserve their language has been challenging.
  3. Current Status:

    • Presently, the Mapuche constitute the largest indigenous group in Chile, with over 1.4 million people identifying as Mapuche.
    • Most Mapuche individuals live in urban areas, and their language, mapuzugun, faces a critical decline in speakers.
  4. Elisa Loncón Antileo:

    • Elisa Loncón Antileo is a linguist and Mapuche professor at the University of Santiago de Chile.
    • Loncón emphasizes the precarious state of indigenous languages in Latin America, viewing them as resistant but endangered due to the lack of language-friendly policies.
  5. Language Decline:

    • Only 10% of Mapuche individuals in Chile speak mapuzugun, and another 10% understand it.
    • Economic integration and the loss of identity symbols, including language, contribute to the decline of indigenous languages.
  6. Importance of Language:

    • Loncón stresses that language is a vital asset for any community, representing its history, culture, and knowledge.
    • Losing a language means losing the ability to encode and transmit cultural and philosophical perspectives.
  7. UN Declaration:

    • The United Nations declared 2019 as the International Year of Indigenous Languages.
    • Loncón sees this as a positive step toward raising awareness and preventing the erosion of indigenous languages.
  8. Educational Policies:

    • Loncón suggests that bilingual intercultural education policies could instill love for indigenous languages among children.
    • The association of indigenous languages with low prestige and racial biases calls for policy changes in media and cultural representations.
  9. Responsibility for Language Preservation:

    • Saving indigenous languages is seen as a collective responsibility of both indigenous and non-indigenous members of society.
    • Policies that reject and marginalize indigenous identities contribute to the decline of their languages.
  10. A Year for Indigenous Languages:

    • The International Year of Indigenous Languages aims to reclaim the value and pride associated with these languages.
    • Loncón calls for legislative and communicative spaces for the protection of indigenous languages and their functional use.

In conclusion, the article sheds light on the challenges faced by the Mapuche people in preserving their language, emphasizing the need for comprehensive policies, societal awareness, and collective efforts to ensure the survival of indigenous languages.

El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia (2024)

FAQs

El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia? ›

El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia

¿Qué tipo de lengua es el mapudungun? ›

Según esa clasificación, el mapudungún formaría parte de las lenguas andinas y, dentro de ellas, del grupo meridional, junto con el alacalufe, gennaken, el patagón y el yagán.

¿Qué significa la resistencia de lenguas? ›

La resistencia lingüística en México no se presenta como un rechazo en sí a la lengua de los grupos dominantes, sino como la defensa de lo propio sin la negación de lo ajeno, y ello se logra a través de la generación de sistemas sociocomunicativos que incorporan a las dos lenguas con funciones comu- nicativas, ...

¿Cuál es la importancia del mapudungun en la actualidad? ›

La importancia de la revitalización de la lengua mapuche está vinculada a la protección de la cultura y su desarrollo, ya que la lengua se utiliza en ceremonias tradicionales, en el trabajo diario en las comunidades y en distintas actividades culturales como palín, txafkintu, txawün, ngürekan, entre otras.

¿Qué pueblo originario hablaba mapudungun? ›

El mapuzugun es el idioma del pueblo Mapuche y se habla en Chile y Argentina. A la llegada de los españoles, se hablaba desde el río Choapa hasta Chiloé y en su época de máximo apogeo fue también lengua franca. Es una lengua aglutinante que cuenta con 27 fonemas de los cuales 6 son vocales.

¿Cómo le dicen los mapuches a la tierra? ›

La Ñuke Mapu (madre tierra) es esencial en su contexto histórico, político, social y cultural. Está ínti- mamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada, por ello, para los mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de “itrofill mongen”, es decir, de todo tipo de vida.

¿Por qué se conoce al mapuche? ›

El pueblo mapuche es más conocido por su desafío a la colonización , resistiendo a los españoles durante cientos de años. Hoy en día, el pueblo mapuche conserva una identidad cultural única. El pueblo mapuche que habita en Chile se ubica en la región del Valle Central. Y en Argentina, el pueblo mapuche vive en la provincia de Neuquén.

¿Cómo se llaman los mapuches a los chilenos? ›

Huinca o wingka (pronunciado [ˈɰwiŋ. ka] o [ˈwiŋ. ka], AFI) es un término proveniente del idioma mapudungún, en referencia a las personas de raza blanca, y más específicamente, a los conquistadores españoles del siglo XVI.

¿Qué es lo que quiere el pueblo mapuche? ›

Las principales demandas pueden agruparse en cuatro categorías: la autonomía jurisdiccional (derecho propio),​ la recuperación de tierras ancestrales, libertad económico-productiva y el reconocimiento de una identidad cultural. En este sentido, se puede clasificar como un conflicto de autodeterminación indígena.

¿Cómo se creó el idioma mapuche? ›

El mapuzugun, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el río Choapa hasta Chiloé en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compartían esa lengua.

¿Cómo se dice te amo en mapuche? ›

Kimeltuwe on X: "Rume piwkeyeyu. Te amo mucho en Mapuzungun.

¿Cómo se le dice a la mujer mapuche? ›

#mapudungun: domo. #rapanui: vahine, vie.

¿Qué adoran los mapuches? ›

Las creencias religiosas mapuche se fundamentan principalmente en el culto a los espíritus de los antepasados (míticos o reales), y a espíritus y/o elementos de la naturaleza. Estos espíritus no corresponden a “divinidades”, como comúnmente se entiende en el mundo occidental.

¿Qué origen es mapudungun? ›

El mapuzugun, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el río Choapa hasta Chiloé en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compartían esa lengua.

¿Cómo se dice hola en idioma mapuche? ›

Mary mary wenul (hola amigo) Lonko: Mary Mary peñi (hola hermano) Machi: Mary Mary Papay (Hola Señora) Mari Mari Lamngen (Hola) se utiliza sólo cuando hay dos perso- nas de diferente sexo.

¿Cómo se dice gracias en mapuche? ›

aṉay - Wikcionario, el diccionario libre.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jonah Leffler

Last Updated:

Views: 6192

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jonah Leffler

Birthday: 1997-10-27

Address: 8987 Kieth Ports, Luettgenland, CT 54657-9808

Phone: +2611128251586

Job: Mining Supervisor

Hobby: Worldbuilding, Electronics, Amateur radio, Skiing, Cycling, Jogging, Taxidermy

Introduction: My name is Jonah Leffler, I am a determined, faithful, outstanding, inexpensive, cheerful, determined, smiling person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.